top of page

STEPHEN HAWKING:

(Stephen William Hawking; Oxford, Reino Unido, 1942) Físico teórico británico. A pesar de sus discapacidades físicas y de las progresivas limitaciones impuestas por la enfermedad degenerativa que padece, Stephen William Hawking es probablemente el físico más conocido entre el gran público desde los tiempos de Einstein. Luchador y triunfador, a lo largo de toda su vida ha logrado sortear la inmensidad de impedimentos que le ha planteado el mal de Lou Gehrig, una esclerosis lateral amiotrófica que le aqueja desde que tenía 20 años. Hawking es, sin duda, un caso particular de vitalidad y resistencia frente al infortunio del destino.

La historia de la ciencia está marcada por personas que, gracias a sus descubrimientos, cambiaron para siempre las formas de hacer las cosas y, una de ellas es Stephen Hawking.

Este inglés nacido en 1942, es famoso no sólo por sus descubrimientos en física, que ayudaron a formular y profundizar teorías como la del Big Bang, que explica el origen del universo, sino que también por llevar la ciencia a las masas, con explicaciones sencillas de hechos interesantes.

La mayoría lo conoce por sus libros y por su enfermedad, que lo tiene confinado en una silla de ruedas y con serios problemas para comunicarse, pero existen unaserie de curiosidades que hacen de Hawking una verdadera leyenda.

​

  • Nació el 8 de enero de 1942, justamente cuando se cumplían 300 años de la muerte de Galieo Galilei.

  • Tiene un coeficiente intelectual de 160, el mismo que Albert Einstein.

  • Stephen Hawking tuvo un rendimiento escolar deficiente en la escuela primaria, pero gracias a su puntaje perfecto en los exámenes de física, logró ser admitido con una beca en la prestigiosa Universidad de Oxford.

  • Su padre quería que fuera médico, pero Hawking consideraba que la biología era demasiado inexacta.

  • Hawking formó parte del equipo de remo en la Universidad de Oxford.

  • Su libro Breve Historia del Tiempo, estuvo entre los más vendidos de Inglaterra por 237 semanas, superando el record anterior de sólo 184 semanas.

  • Stephen Hawking escribió dos libros para niños en conjunto con su hija.

  • Apareció en un capítulo de la serie La Teoría del Big Bang y en tres episodios de Los Simpson.

  • Hawking ha estado casado y divorciado dos veces y tiene tres hijos.

  • La BBC lo incluyó en la lista de los 100 británicos más influyentes de la historia. Ocupa el lugar 25. Darwin está en el cuarto lugar, Newton en el sexto puesto yFleming en el 20.

  • Pese a ser uno de los científicos más importantes del siglo, nunca ganó elPremio Nobel.

​

TOMADO DE:

http://www.batanga.com/curiosidades/4367/curiosidades-desconocidas-sobre-stephen-hawking

​

GEORGE GAMOW

(Odessa, Rusia, 1904 - Boulder, Estados Unidos, 1968) Físico estadounidense de origen ruso conocido por sus trabajos en el campo de la bioquímica y la astrofísica. En 1922 ingresó en la Universidad de Novorossia de su ciudad natal, y al año siguiente pasó a estudiar en la Universidad de Leningrado, centro donde obtuvo la licenciatura en 1926 y el doctorado en 1928. Tras completar su formación en la Universidad de Gotinga, en Copenhague, junto a Niels Bohr, y en Cambridge con Lord Rutherford, fue nombrado profesor de la Universidad de Leningrado, cargo que ejerció entre 1931 y 1933.

​

Durante esta época, sus investigaciones estuvieron centradas en la física atómica. En el curso 1933-1934 estuvo en el Instituto Pierre Curie de París y como profesor visitante de la Universidad de Londres, después viajó a Estados Unidos invitado como lector por la Universidad de Michigan y, a continuación, fue contratado como profesor de Física por la Universidad George Washington de la capital, puesto en el que permaneció hasta 1956.

Ya adquirida la nacionalidad estadounidense, durante los años de la Segunda Guerra Mundial fue llamado por el gobierno, como muchos otros científicos, para trabajar en el proyecto de la bomba atómica. Junto con Ralph Alpher desarrolló una teoría sobre la creación de los elementos químicos, basada en la explosión originaria de un átomo primitivo, conocida popularmente como Big Bang, que Georges Lemaître formuló en 1931 y que él contribuyó a divulgar; asimismo, desarrolló la teoría denominada Gamow-Teller y profundizó en el descubrimiento de Hans Bethe sobre el ciclo que produce la energía estelar.

Fue uno de los primeros científicos en contradecir la idea del enfriamiento del Sol, y en cambio, defender su progresivo calentamiento como posible causa de la extinción de la vida terrestre. En 1954 teorizó sobre la composición del código genético a base de tripletas de nucleótidos, y aunque se equivocó en los cálculos, la idea fue confirmada mediante experimentos en 1961. En 1958 contrajo matrimonio con Barbara Perkins. Desde 1956 fue profesor de Física Teórica en la Universidad de Colorado, y ese mismo año recibió el Premio Kalinga, concedido por la UNESCO por su labor divulgativa de la Ciencia. Sus obras más importantes fueron Un, dos, tres... infinito (1947) y La creación del universo (1952).

 

TOMADA DE:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gamow.htm

​

ALBERT EINSTEIN

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EDWIN HUBBLE

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

ISAAC NEWTON

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

GALILEO GALILEI

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

JOHANNES KEPLER

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

NICOLAS COPERNICO

En el siglo XVII, la sencillez y elegancia con que Isaac Newton había logrado explicar las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos y el de los astros, unificando la física terrestre y la celeste, deslumbró hasta tal punto a sus contemporáneos que llegó a considerarse completada la mecánica. A finales del siglo XIX, sin embargo, era ya insoslayable la relevancia de algunos fenómenos que la física clásica no podía explicar. Correspondió a Albert Einstein superar tales carencias con la creación de un nuevo paradigma: la teoría de la relatividad, punto de partida de la física moderna.

​

En tanto que modelo explicativo completamente alejado del sentido común, la relatividad se cuenta entre aquellos avances que, en los albores del siglo XX, conducirían al divorcio entre la gente corriente y una ciencia cada vez más especializada e ininteligible. No obstante, ya en vida del físico o póstumamente, incluso los más sorprendentes e incomprensibles aspectos de la relatividad acabarían siendo confirmados. No debe extrañar, pues, que Albert Einstein sea uno de los personajes más célebres y admirados de la historia de la ciencia: saber que son ciertas tantas ideas apenas concebibles (por ejemplo, que la masa de un cuerpo aumenta con la velocidad) no deja más opción que rendirse a su genialidad.

Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares, y agruparlas en una única teoría "de campo unificado". Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica. A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos; Einstein pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey), ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.

Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad que sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica.
 

tomado de: 

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/

(Edwin Powell Hubble; Marshfield, EE UU, 1889-San Marino, id., 1956) Astrónomo estadounidense. Aunque se graduó en derecho por la Universidad de Oxford, tras sólo un año como abogado abandonó la práctica legal e ingresó en la Universidad de Chicago para estudiar astronomía, disciplina en la que se doctoró en 1917. Finalizada la Primera Guerra Mundial, entró a trabajar en el observatorio del Monte Wilson, en California.

Entre 1922 y 1924, en base a un concienzudo estudio de cierto tipo de estrellas denominadas cefeidas, estableció la existencia de nebulosas situadas fuera de la Vía Láctea. Estos cuerpos celestes constituirían, según Hubble, galaxias en sí mismas, tesis que de inmediato cambió la noción vigente sobre las auténticas dimensiones del cosmos y abrió el camino a la exploración extragaláctica (esto es, más allá de la Vía Láctea).

Seguidamente afrontó la tarea (1926) de su clasificación en función de su forma, clasificación que continúa vigente hoy día. El estudio pormenorizado de su estructura le permitió realizar otro hallazgo fundamental, a saber, que las nebulosas extragalácticas se alejan de la Vía Láctea y que lo hacen a mayor velocidad cuanto más alejadas se encuentran de ella. Las implicaciones de dicho descubrimiento pronto resultaron evidentes: el universo, durante largo tiempo considerado estático, en realidad estaba en expansión.

En 1929 determinó la existencia de una relación constante entre distancia y velocidad de separación, constante que desde entonces lleva su nombre. Para medir dicha velocidad, se basó en el desplazamiento hacia la región infrarroja de las líneas espectrales de la radiación emitida, fenómeno que se denominó «corrimiento hacia el rojo», y que permitió posteriores evaluaciones de la edad del universo que la situaron en unos 15.000 millones de años. En 1961 se publicó póstumamente elAtlas Hubble de las galaxias, fruto de sus más de treinta años de observaciones.

tomado de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hubble.htm

​

La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico británico Isaac Newton (1642-1727), a quien no cabe juzgar sino como uno de los más grandes genios de la historia de la ciencia. Sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo más brillante de su contribución pertenece al campo de la física, hasta el punto de que física clásica y física newtoniana son hoy expresiones sinónimas.

Conocedor de los estudios sobre el movimiento de Galileo y de las leyes de Keplersobre las órbitas de los planetas, Newton estableció las leyes fundamentales de la dinámica (ley de inercia, proporcionalidad de fuerza y aceleración y principio de acción y reacción) y dedujo de ellas la ley de gravitación universal. Los hallazgos de Newton deslumbraron a la comunidad científica: la clarificación y formulación matemática de la relación entre fuerza y movimiento permitía explicar y predecir tanto la trayectoria de un flecha como la órbita de Marte, unificando la mecánica terrestre y la celeste. Con su magistral sistematización de las leyes del movimiento, Newton liquidó el aristotelismo, imperante durante casi dos mil años, y creó un nuevo paradigma (la física clásica) que se mantendría vigente hasta principios del siglo XX, cuando otro genio de su misma magnitud, Albert Einstein, formuló la teoría de la relatividad.

Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural(1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento, hoy llamadas Leyes de Newton: la primera ley o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera o ley de acción y reacción, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.

De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.

tomado de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm

​

Galileo Galilei fue un astrónomo, matemático, físico y filósofo que propició la revolución científica que tuvo lugar durante el Renacimiento. Sus descubrimientos han hecho que sea considerado el padre de la ciencia, así como el padre de la astronomía y la física modernas. Trabajó apoyando las teorías de Copérnico para establecer el método científico, y luchó firmemente contra las teorías aristotélicas y contra la Iglesia Católica.Nace en Pisa (Italia) el 15 de febrero de 1564 en el seno de una familia comerciante de la baja nobleza. Su padre, un matemático y músico llamado Vincenzo Galilei, le educó hasta los 10 años. Después fue al convento de Santa María de Vallombrosa donde recibió una educación religiosa.

En 1585 empieza su producción científica: realiza teoremas sobre el centro de gravedad de ciertos sólidos, reconstruye la balanza hidrostática de Arquímedes, estudia las oscilaciones del péndulo pesante, inventa el pulsímetro, etc. Paralelamente buscará trabajo como profesor de universidad y, en 1589, curiosamente será nombrado profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa.
Comparte su cátedra con su investigación científica y sigue estudiando la caída de los cuerpos y redactando obras sobre matemáticas o mecánica. En 1592 se traslada a la Universidad de Padua donde impartirá clases de geometría, mecánica y astronomía hasta 1610. Aquí disfrutará de gran libertad intelectual y de menos presión por parte de la Inquisición. Durante esos años conoce a Marina Gamba con la cual mantendrá una relación fruto de la cual nacerán sus tres hijos: Virginia, Livia y Vincenzo.

En 1610 hace otro descubrimiento importante: los cuatro satélites de Júpiter que giran a su alrededor. Hoy en día se conocen como satélites galileanos en su honor. Él pensaba en Júpiter y sus satélites como un modelo del sistema solar. Con ello quería demostrar que Aristóteles estaba equivocado de nuevo y que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra. Esto fue un duro golpe para el geocentrismo. Galileo publicará todos sus descubrimientos en este campo en Elmensajero de las estrellas (Sidereus Nuncius). La publicación de este libro hará que los partidarios de Aristóteles le declaren la guerra puesto que no quieren ver su ciencia puesta en cuestión. Además, su método basado en la observación y la experimentación era opuesto al de ellos. Galileo rechazará incluso ser comparado con ellos.

tomado de:

https://www.upf.edu/pdi/dcom/xavierberenguer/recursos/fig_calc/_4_/estampes/1_6.htm

​
 

Johannes Kepler fue un científico alemán de principios del S.XVII recordado principalmente por descubrir las tres leyes referentes al movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del sol. Se tiene mucha información sobre la vida personal e investigadora de esta figura clave de la revolución científica ya que se conserva mucha de su correspondencia. Sus estudios y trabajos le llevaron a convertirse en el matemático imperial de Rodolfo II.

Kepler nació en Würtemburg, la actual Alemania, el 27 de diciembre de 1571 en el seno de una familia protestante. Esta se encontraba en decadencia cuando él nació. Su padre era un mercenario en el ejército del duque de Alba y raramente estaba en casa hasta que desapareció cuando el tenia 18 años.

Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588). Allí, comienza primeramente por estudiar la ética, la dialéctica, la retórica, griego, el hebreo, la astronomía y la física, y luego más tarde la teología y las ciencias humanas. Cuando aún se creía en el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que todo giraba a su alrededor, su profesor de matemáticas, el astrónomo Michael Maestlin, le enseñó el sistema heliocéntrico de Copérnico que se reservaba a los mejores estudiantes. Kepler se convirtió en un copernicano convencido como discípulo de Maestlin. Sin embargo, en 1594, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.
La primera etapa en la obra de Kepler se desarrolló durante sus años en Graz. Se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren, y partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así lo que él denominó un "misterio cosmográfico" que expuso en su primera obra, Mysterium cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con quien mantuvo una esporádica relación postal y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana.

tomado de:

https://www.upf.edu/pdi/dcom/xavierberenguer/recursos/fig_calc/_4_/estampes/1_13.htm

​

(Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha llamado revolución copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanzó más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la cultura.

El modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico fue una aportación decisiva a la ciencia del Renacimiento. La concepción geocéntrica del universo, teorizada por Tolomeo, había imperado durante catorce siglos: el Almagesto de Tolomeo era un desarrollo detallado y sistemático de los métodos de la astronomía griega, que establecía un cosmos geocéntrico con la Luna, el Sol y los planetas fijos en esferas girando alrededor de la Tierra. Con Copérnico, el Sol se convertía en el centro inmóvil del universo, y la Tierra quedaba sometida a dos movimientos: el de rotación sobre sí misma y el de traslación alrededor del Sol. No obstante, el universo copernicano seguía siendo finito y limitado por la esfera de las estrellas fijas de la astronomía tradicional.

Si bien le cabe a Copérnico el mérito de iniciar la obra de destrucción de la astronomía tolemaica, en realidad su objetivo fue muy limitado y tendía sólo a una simplificación del sistema tradicional, que había llegado ya a un estado de insoportable complejidad. En la evolución del sistema tolemaico, el progreso de las observaciones había hecho necesarios unos ochenta círculos (epiciclos, excéntricos y ecuantes) para explicar el movimiento de siete planetas errantes, sin aportar, pese a ello, previsiones lo suficientemente exactas. Dada esta situación, Copérnico intuyó que la hipótesis heliocéntrica eliminaría muchas dificultades y haría más económico el sistema; bastaba con sustituir la Tierra por el Sol como centro del universo, manteniendo intacto el resto del esquema.

No todo era original en la obra de Copérnico. En la Antigüedad, pitagóricos comoAristarco de Samos habían realizado sobre bases metafísicas una primera formulación heliocéntrica. A lo largo del siglo XIV, Nicolás de Oresme (1325-1382), Jean Buridan (muerto en 1366) o Alberto de Sajonia (1316-1390) plantearon la posibilidad de que la Tierra se moviera. En cualquier caso, Copérnico elaboró por primera vez un sistema heliocéntrico de forma coherente, aunque su teoría fue menos el resultado de la observación de datos empíricos que la formulación de nuevas hipótesis a partir de una cosmovisión previa que tenía un fundamento metafísico.

Este componente metafísico se manifiesta en al menos tres aspectos. En primer lugar, Copérnico conectó con la tradición neoplatónica de raíz pitagórica, tan querida por la escuela de Ficino, al otorgar al Sol una posición inmóvil en el centro del cosmos. Éste era el lugar que realmente le correspondía por su naturaleza e importancia como fuente suprema de luz y vida.

En segundo lugar, el movimiento copernicano de planetas se asentaba sobre un imperativo geométrico. Copérnico seguía pensando que los planetas, al moverse alrededor del Sol, describían órbitas circulares uniformes. Este movimiento circular resultaba naturalmente de la esfericidad de los planetas, pues la forma geométrica más simple y perfecta era en sí misma causa suficiente para engendrarlo.

Por último, el paradigma metafísico copernicano se basaba en la íntima convicción de que la verdad ontológica de su sistema expresaba a la perfección la verdadera armonía del universo. Es notable que Copérnico justificase su revolucionario heliocentrismo con la necesidad de salvaguardar la perfección divina (y la belleza) del movimiento de los astros. Por ningún otro camino, afirmó, "he podido encontrar una simetría tan admirable, una unión armoniosa entre los cuerpos celestes". En el centro del cosmos, en el exacto punto medio de las esferas cristalinas (cuya existencia jamás puso en duda Copérnico), debe encontrarse necesariamente el Sol, porque él es la lucerna mundi, la fuente de luz que gobierna e ilumina a toda la gran familia de los astros. Y así como una lámpara debe colocarse en el centro de una habitación, "en este espléndido templo, el universo, no se podría haber colocado esa lámpara [el Sol] en un punto mejor ni mas indicado"

tomado de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm.

Visítanos

Av. Los Rosales 122

28021, Madrid.

Llámanos

T: 914- 123-456

F: 914-123-456 

Contáctanos

info@mysite.com

  • facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

© 2023 por Asesor Consultor

Creado con Wix.com

bottom of page